REFLEXIÓN 5
LOS PATIOS ESCOLARES ¿INCLUSIVOS O EXCLUSIVOS?
El
patio escolar por tanto también habla, transmite y enseña como relacionarse,
estar, como se reparten los espacios, donde reside el control…Y es por eso, que
se suele promover el desarrollo de habilidades diferentes entre diferentes
géneros que acaben reforzando comportamientos y prácticas que, con el tiempo,
fijen estereotipos (Pavía, 2009).
La
mayoría de los centros educativos presentan una disposición de los espacios de
juego androcéntrica y fútbol centrista. Es decir, están diseñados para dar
respuesta a un estereotipo de alumnado muy concreto: chico, con disposición hacia
el juego activo y de preferencia de juego de pelota. También cabe destacar, que
este patrón no representa a todo el alumnado, pero, en todo caso, la
disposición de recursos es orientada hacia este tipo de actividades o deporte (Molines, 2016)
Esta
disposición del espacio, presenta grandes ventajas para los individuos,
normalmente niños que disfrutan de estos espacios centrales, pero a su vez
supone algunos inconvenientes como pueden ser la dificultad al cambio y de adaptaciones
a situaciones novedosas (Subirats, 2013).
Actualmente, gracias a estudios de Ramón Cantó y Luis Miguel Ruiz (2005) conocemos que los niños utilizan el doble de espacio disponible en el recreo que las niñas y esto comporta a unas posibilidades de juego y de desarrollo competencial diferente por cuestiones de género que no deberían se naturalizadas.
Los
patios de educación primaria presentan las siguientes características según Marina
Subirats (2017):
- 👉 Son
espacios que carecen de juegos y propuestas de las que podían hacer uso en la
etapa anterior, es decir infantil.
- 👉Las posibilidades del juego simbólico son escasas o inexistentes.
- 👉El alumnado más mayor tiende a asumir con más propiedad el espacio en el patio.
- 👉El escenario habitual está compuesto por la pista deportiva, el fútbol y las canastas de básquet.
- 👉Se produce un aumento de los conflictos debido a los juegos y deportes competitivos que se realizan en este espacio.
- 👉Debido a la propuesta ubicada simbólicamente dentro de mochilas de género, el alumnado también practica la segregación en el juego, diferentes géneros diferentes juegos.
- 👉Normalmente, las niñas abandonan la práctica deportiva y se decantan por actividades mucho más pasivas.
- 👉En consecuencia, encontramos un aumento de alumnado masculino en lugares del patio más céntricos en comparación de las alumnas que ocupan espacios más periféricos.
- 👉Aparecen casos de alumnado presionado por la necesidad de encajar en el rol que se le impone socialmente ocupan los espacios de las pistas.
- 👉Aquellas niñas a las que no les gusta el fútbol, por compartir espacio y tiempo con el resto de compañeros, ocupan también espacios de pista.
- 👉 La sección por patios de diferentes ciclos anula las posibilidades de juego entre las diferentes edades del centro normalmente por el miedo a que el alumnado reciba algún golpe de la pelota de un deporte hegemónico y de presencia incuestionable.
- 👉Existen pocos elementos y espacios naturales.
Aquí podemos observar varios ejemplos de patios de escuela en los que ya a simple vista se pueden detectar elementos mencionados anteriormente.
Dentro del hecho de que el alumnado masculino ocupa mucho más espacio que el femenino, también nos hemos dado cuenta de que el reparto de materiales es desigual pese a que no debería ser así, ya que el género no es un factor importante a la hora de este dado que va en contra de principios como la igualdad.
Para ello, tenemos que comprender que el docente es un factor determinante en la actitud del alumnado porque a partir de las experiencias que tengan, su forma de actuar será diferente. Por esta razón, hay que proponer y basar todo el aprendizaje tanto dentro del aula como en el patio con juegos en igualdad para que no se den este tipo de exclusiones (Instituto de la mujer, 2007).
Como observa Puig (2017) , en las dinámicas en la hora del patio se ve claramente cómo se estructuran los espacios y materiales que usa cada uno, etc. , indicando qué hay comentarios de parte del alumnado sobre estereotipos de género que influyen en la idea del uso de los materiales y espacios ya comentado anteriormente. En consecuencia de esto, vemos como algunos juegos están más asociados al alumnado masculino , por lo que tienen un mayor uso de los materiales disponibles:
-Fútbol: mayoritariamente jugado por niños, usando la pelota disponible. Además se ha podido ver que si algún día no les toca la pelota, se dedican a observar a los otros jugar o intercambiar cartas de este deporte. También es destacable el número tan pequeño de niñas que dicen jugar al fútbol pero que en el patio no lo hacen por la simple creencia de que por ser chicas no pueden.
-Baloncesto: aunque lo juegan un número más reducido de alumnado, se observa que claramente lo practican mayoritariamente los niños usando así los balones de esto.
Por otro lado, se observa que los juegos donde no se necesita material es con creces, jugado por el alumnado femenino, como por ejemplo : pilla- pilla , el escondite , platerets/pollito inglés , juegos de imitación( especialmente “mamás y papás”) o torito en alto.
Con algunos de estos juegos como la imitación de princesas o de familias, asumiendo así papeles feminizados, se indica la asociación de la debilidad femenina y cuidados del hogar con estos estereotipos.
Como conclusión, llegamos al razonamiento de que hay mayor tendencia por el sexo femenino en prácticas más estéticas en comparación con el sexo masculino que busca prácticas competitivas y en conjunto (Camacho, 2013).
Asimismo, el profesorado debería buscar una solución a esta desigualdad en cuanto al reparto de materiales por su gran diferencia, lo cual hace que parte del alumnado no pueda desarrollar sus actividades como a lo mejor querrían por el dominio de uno de los dos sexos.
Amat, A. (2022, febrero 3). Patios coeducativos y no sexistas: ¿Dónde juegan los alumnos que no les gusta el fútbol? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20220203/8029297/patios-educativos-no-sexistas-urbanismo-feminista-mgt.html
Blanco-Chávez, C. G. (s/f). Las discapacidades de los patios educativos.Análisis y evaluación de los patios coeducativos en Madrid [Universidad Politécnica de Madrid.]. https://oa.upm.es/73008/1/TFG_Ene23_Garcia_Blanco_Chavez_Cristina.pdf
Borrás, S. M. (s/f). Recursos para la igualdad y la convivencia.Guía de patios educativos. https://ceice.gva.es/documents/169149987/172590358/Guia_de_patis_coeducatius_cas.pdf
Puig, M. G. (2017). TRABAJO FINAL DE GRADO DE MAESTRO/A DE EDUCACIÓN PRIMARIA ¿A QUÉ JUEGAN LOS NIÑOS EN EL PATIO? Universitat Jaume I.
Universitària, F. [@FloridaUniversitaria]. (2018, octubre 3). Patis vius, patis coeducatius. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wAtwh7dCaBg
La entrada está correctamente estructurada y trabajada con referencias, aunque hay algunos aspectos que se pueden mejorar:
ResponderEliminar- Cuando se cita en el texto se pone Apellido y año (no nombres), por ejemplo: (Pavía, 2009) y si son 3 o más personas de autoría se pone únicamente a la primera más et al., por ejemplo: (Saldaña et al. 2020).
- Faltan los años tras algún autor/a (revisar citación en texto).
- No todas las citas del texto están referenciadas en el último apartado (deberían aparecer todas).
- Unificar el tipo de letra y el tamaño para que quede estéticamente mejor.
- Ya que hacéis toda la entrada en castellano, el material complementario podíais explicarlo en castellano también (únicamente para que sea coherente).
- En la propuesta educativa sería necesario un calentamiento previo (y más si pensamos que es una sesión de educación física). Revisad el lenguaje en la propuesta (tabla) para que sea inclusivo y no sexista.
COMENTARIO GRUPO 7: Esta entrada reflexiona de manera correcta y agradable sobre la configuración de los patios escolares, destacando su estructura y el impacto en las dinámicas de género. Se abordan desigualdades de manera adecuada, proponiendo soluciones concretas, como un juego inclusivo. La propuesta educativa final es una sugerencia práctica y valiosa para promover la igualdad de género en el entorno escolar. En resumen, la entrada ofrece un análisis consciente y soluciones adecuadas para transformar los patios en espacios más equitativos y enriquecedores. ¡Muy bien!
ResponderEliminarCOMENTARIO GRUPO 4: Uno de los únicos matices que podríamos añadir sería que no toda la letra está igual, pero por lo demás está muy bien estructurada y completa ya que se comenta de forma clara la estructura de los patios coeducativos y el impacto que tiene aplicar esto en el futuro de los alumnos y de las alumnas.
ResponderEliminarEl recurso aportado es muy dinámico al ser un video por tanto enhorabuena
Nota:9,5